Fichas de biología
Periódicamente iremos colgando fichas de biología sobre las diferentes especies que nos encontramos buceando tanto en la Isla de San Andrés como en Cabo de Gata. Porque cuanto más sabemos de los fondos marinos y sus habitantes, más disfrutamos de nuestras inmersiones.
Como mero podemos referirnos a muchas especies, pero aquí hablamos del Epinephelus marginatus (Lowe, 1834) un habitual de nuestros fondos marinos pero no por ello menos peculiar. Se tratan de unos pólipos coloniales que se asientan en estructuras rígidas y engloban a varias especies dentro de la familia Gorgoniidae, como el género Lophogorgia y Eunicella. El Dactylopterus volitans es un peculiar animal de hábitos mayoritariamente nocturnos, dejandose ver sobre todo en zonas de arena. Delata su presencia por el característico ruido que emite, de ahí que también se los conozca como roncadores o chicharras. Correspondiente al género Flabellina, destacando en nuestras aguas Flabellina afinis, se trata de uno de los nudibranquios más comunes pero no por ello menos atractivos del mediterráneo. El pez ballesta o Ballistes carolinensis, se trata de un pez de estructura fuerte, duro pico y aletas espinosas, lo que le convierte no solo en un llamativo animal, sino también en un pez fuerte y resistente. De los nudibranquios que mayor tamaño alcanzan en nuestras aguas nos encontramos con Hypselodoris elegans, el lento pero llamativo caminante de los fondos marinos. Una de las fanerógamas más importantes de los fondos marinos (que no un alga), sobre todo en el mediterráneo es la Posidonia oceánica (L.) Delile, 1813, que además de su gran belleza, juega un importante papel en estos ecosistemas. El Cerianthus membranaceus Spallanzani, 1784 es un invertebrado que podemos encontrar desde los pocos metros a altas profundidades. La Padina pavonica (Linnaeus) Thivy, 1960 es un alga tanto peculiar como abundante en el mediterráneo. Sus bandas calcáreas le confieren su característica dehiscencia bajo el agua. Los salmonetes de roca o Mullus surmuletus L. 1758 son esos incesantes excavadores de los fondos marinos que se protegen en grupo de las corrientes. Este coral blando llamado Veretillum cynomorium es uno de los peculiares habitantes de las profundidades del buceo recreativo, difícil de ver en ocasiones ya que puede encontrarse completamente bajo tierra aunque en ocasiones forma los llamados campos de zanahorias. Ni gusano ni patata, el Bonellia viridis es un equiroideo que elige su género sexual de una forma muy oportuna. El Octopus vulgaris, elgran mimetizador de los fondos marinos, con unas constumbres reproductoras muy sacrificadas. El Gallo Pedro, un manjar en la cocina y una belleza en las profundidades marinas con una mitológica historia. El Mero
Las Gorgonias
La golondrina de mar
La flabelina
El Pez Ballesta
La babosa amarilla
La Posidonia
Anémona tubo
Cola de Pavo
Salmonetes
Zanahoria de Mar
Gusano patata
El Pulpo
El Gallo Pedro
El Mero: Epinephelus marginatus (Lowe,1834)
Las Gorgonias: Genero Lophogorgia y Eunicella
La Golondrina de Mar: Dactylopterus volitans (Linnaeus, 1758)
La flabelina: Flabelina affinis (Gmelin, 1791)
El Pez Ballesta: Balistes carolinensis, Gmelin 1789
Babosa Amarilla: Hypselodoris elegans (White, 1952)
Praderas de Posidonia: Posidonia oceanica (L.) Delile, 1813
Cola de Pavo: Padina pavonica (Linnaeus) Thivy, 1960
Anémona tubo: Cerianthus membranaceus Spallanzani, 1784
Salmonete de roca: Mullus surmuletus L.,1758
Zanahoria de mar: Veretillum cynomorium (Pallas, 1766)
Gusano Patata: Bonellia viridis Ronaldo, L.,1821
Pulpo común: Octopus Vulgaris Cuvier, 1797
Gallo Pedro: Zaus faber Linnaeus, 1758
Estrella espinosa roja: Echinaster sepositus (Retzius, 1783)